jueves, 22 de julio de 2010

Fragments de llibres: Em dic vermell


Després de llegir la novel·la Em dic vermell (2007, Edicions Bromera) un entén una miqueta més perquè Orhan Pamuk és considerat l'escriptor més important de la literatura turca contemporània. Aquesta obra és una immersió profunda en l'insòlit món dels miniaturistes de l'Istambul del segle XVI, i la difícil disjuntiva d'aquests artistes, que veuen com la influència imparable del Renaixement a Occident els aboca irremeiablement a la decadència. Tot això combinat amb una sospita que ens acompanya durant tot el llibre, al més pur estil de la novel·la negra, i una història d'amor amb tints gairebé èpics. Un llibre magnífic, del qual us oferim ara alguns fragments que ens han cridat l'atenció:


“No diré que quan ets davant de la mort els diners ja no tenen gens d’importància a la vida. Fins i tot quan ets mort continues sabent la importància que tenen els diners” (p.10).

“Vaig entendre que l’ésser humà acaba oblidant una cara que no veu per més que l’estimi” (p.13).

“La veritable mestria i virtuosisme consisteixen a pintar una meravella inigualable i no deixar el més mínim rastre que permeti reconèixer la identitat de l’il·lustrador” (p.28).

“Els mestres venecians havien descobert mètodes i tècniques per poder diferenciar un home de tots els altres, no per la seva roba i les seves condecoracions sinó pels trets de la seva cara. D’això en diuen retrat” (p.37).

“Si la cara de la teva estimada viu gravada al teu cor, el món continua sent casa teva” (p.43).

“La pintura és silenci per la ment i música per als ulls” (p.77).

“Recordar és saber el que s’ha vist. Saber és recordar el que s’ha vist. Veure és saber sense recordar” (p.97).

“Senzillament no oblido mai que les històries no es recorden amb fantasies sinó amb paraules” (p.101).

“Un home que sap abraçar és un bon home” (p.117).

“Abans de morir vaig recordar un conte sirià que havia sentit quan començava a deixar de ser un nen. Un vell solitari es desperta una nit, s’aixeca i beu un got d’aigua. Vol posar el got en una taula quan veu que allà no hi ha l’espelma. On és? Des de l’interior de la casa es filtra una llum tènue com un fil. La segueix, tornant sobre els seus passos fins al seu dormitori, hi entra i veu algú estirat al seu llit amb l’espelma a la mà. ‘Qui ets?’, li pregunta. ‘La Mort’, respon l’estrany. El vell se submergeix en un silenci enigmàtic i després diu: ‘Així que has vingut’. ‘Sí’, contesta la Mort, amb alegria. Però el vell respon decidit: ‘No, ets un somni que deixat a mitges’. En aquell moment bufa l’espelma que sosté l’estrany i tot s’enfonsa en la foscor. El vell s’estira al seu llit buit i s’adorm. Viu vint anys més” (p.203).

“Com que sé que els dards de les crítiques, que apuntaven en aquells llegendaris mestres que en aquell temps dirigien els tallers, ara es claven sovint a la meva esquena, m’agradaria que vosaltres sabéssiu que certes acusacions corrents que se’ns fan no tenen cap mena de fonament.
Si no ens agrada cap cosa nova és perquè no hi ha res de nou que realment pugui agradar ningú.
Tractem la major part dels homes com si fossin imbècils perquè són imbècils, no perquè estiguem nerviosos, perquè siguem infeliços, ni perquè tinguem cap altre defecte” (p.278).

“- Els dius que estaves posant ungüents a les ferides del seu pare.
Aquella frase no només va donar color al nostre amor, que s’havia encallat entre la vida i la mort, el que està prohibit i el Paradís, la desesperació i la vergonya, sinó que es va convertir en la seva excusa. En els vint-i-sis anys següents, fins que el meu estimat marit en Negre va caure fulminat per un atac de cor al costat del pou, fèiem l’amor sempre a primera hora de la tarda mentre la llum del sol entrava pels porticons, els primers anys escoltant els crits d’en Sevket i l’Orhan, i sempre li dèiem ‘posar ungüents a les ferides’. I així va ser com els meus gelosos fills, que jo no volia que patissin les demandes i les enveges d’un pare rude i trist, van poder continuar dormint amb mi a les nits durant anys. Totes les dones que hi toquen saben que és molt millor dormir abraçada als fills que a un marit abatut i maltractat per la vida” (p.494).

viernes, 9 de julio de 2010

Fragmentos de libros: El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos


Os ofrecemos a continuación algunos fragmentos del libro El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos, de los catedráticos norteamericanos John J. Mearsheimer y Stephen M. Walt, que tantas ampollas levantó en los Estados Unidos cuando se publicó. Una reacción, por otro lado, que vino a confirmar la principal hipótesis de este ensayo: que el poder del lobby proisraelí sobre quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones políticas en ese país es infinitamente mayor de lo que imaginamos.

“A fecha de 2005 la asistencia económica y militar directa a Israel ascendía a 154.000 millones de dólares (en dólares de 2005), el grueso de la cual comprendía ayudas económicas directas más que préstamos. (…). Estados Unidos ofrece a Israel otras formas de asistencia material que no están incluidas en el presupuesto de asistencia exterior” (p.50).

“Hubo también varios abruptos desacuerdos diplomáticos entre Washington y Jerusalén durante este periodo. Cuando Israel ignoró las demandas de la ONU para que detuviera los trabajos en un canal para desviar el agua del río Jordán en septiembre de 1953, el secretario de Estado John Foster Dulles anunció con prontitud que Estados Unidos suspendía la ayuda exterior: Israel accedió a paralizar el proyecto el 27 de octubre y la ayuda de Estados Unidos fue restablecida” (p.51).

“El auténtico viraje radical tuvo lugar a continuación de la guerra de los Seis Días en junio de 1967. Tras aproximarse a una media de 63 millones de dólares anuales de 1949 a 1965 (de los cuales más del 95 por ciento era asistencia económica y ayuda alimentaria), la ayuda media se elevó a 102 millones de dólares anuales de 1966 a 1970. El apoyo se disparó a 634,5 millones de dólares en 1971 (aproximadamente el 85 por ciento era asistencia militar) y se multiplicó por más de cinco después de la guerra del Yom Kipur en 1973. Israel se convirtió en el mayor receptor anual de ayuda exterior estadounidense del mundo en 1976, una posición que ha mantenido desde entonces. (…) Israel recibe ahora unos 3.000 millones de dólares de media en asistencia exterior, una cantidad que es aproximadamente un sexto del presupuesto de Estados Unidos para asistencia exterior directa y equivale a cerca del 2 por ciento del PIB de Israel” (p.53-54).

“En 2004, de hecho, Israel, un país relativamente pequeño, se había convertido en el octavo mayor suministrador de armas del mundo (…). Israel es el único receptor de ayuda económica estadounidense que no tiene que dar cuentas de cómo la gasta” (p.56-57).

“Además de la ayudas subvencionadas por el gobierno y las garantías de crédito, se estima que Israel recibe unos 2.000 millones de dólares anualmente en donaciones privadas de ciudadanos estadounidenses, aproximadamente la mitad en pagos directos y la otra mitad mediante la compra de bonos del Estado de Israel” (p.58).

“Entre 1942 y 2006 Estados Unidos vetó 42 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que eran críticas con Israel. Esa cifra es mayor que el resultado de sumar todos los vetos emitidos por todos los demás miembros del Consejo de Seguridad en el mismo periodo y supone ligeramente más de la mitad de todos los vetos estadounidenses durante esos años” (p.76).

“El respaldo a Israel también imponía otros costes para Estados Unidos, como el embargo árabe del petróleo y la caída de la producción de petróleo durante la guerra de Octubre de 1973. La decisión de usar “el arma del petróleo” fue una respuesta directa a la decisión de Nixon de facilitar a Israel 2.200 millones de dólares de asistencia militar de emergencia durante la guerra, y en última instancia ocasionó importantes daños a la economía estadounidense” (p.97).

“Israel también facilitó a Estados Unidos informes alarmistas sobre los programas de armas de destrucción masiva (ADM) de Irak antes de la invasión de 2003, contribuyendo de ese modo a los errores de cálculo de Estados Unidos respecto al peligro real que representaba Sadam Hussein” (p.99).

“En el periodo posterior a los atentados terroristas del 11 de septiembre, la principal justificación estratégica tras el apoyo estadounidense a Israel pasó a ser la afirmación de que los dos Estados eran ahora “socios contra el terrorismo”. Este nuevo argumento pinta a Estados Unidos e Israel como amenazados por los mismos grupos terroristas y por un conjunto de ‘Estados canallas’ que respaldan a estos grupos y pretenden conseguir ADM” (p.106).

“El terrorismo no es una organización, ni un movimiento, ni siquiera un ‘enemigo’ al que se le pueda declarar la guerra; el terrorismo es simplemente la táctica de atacar indiscriminadamente objetivos enemigos –especialmente civiles- con el fin de sembrar miedo, minar la moral y provocar reacciones desacertadas por parte del adversario. Es una táctica que muchos grupos diferentes emplean algunas veces, normalmente cuando son mucho más débiles que sus adversarios y no tienen ninguna otra buena opción para luchar contra fuerzas militares superiores. Los sionistas usaron el terrorismo cuando estaban intentando expulsar a los británicos de Palestina y establecer su propio Estado -por ejemplo, poniendo bombas en el hotel Rey David en Jerusalén en 1946 y asesinando al mediador de la ONU Folke Bernadotte en 1948, entre otras acciones- y Estados Unidos ha respaldado diversas organizaciones ‘terroristas’ en el pasado (incluyendo a los contras de Nicaragua y a la guerrilla UNITA en Angola)” (p.110).

“Según el Wall Street Journal, ‘los diplomáticos árabes dicen que países como Arabia Saudí, Egipto, Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos encontrarán difícil colocarse públicamente al lado de los Estados Unidos en lo relativo a Irán y a la estabilidad regional en un sentido más amplio a menos que Washington presione a Israel acerca de una iniciativa de paz’. O en palabras de un diplomático árabe, ‘la carretera hacia Bagdad pasa por Jerusalén, y no al revés’. Y ésa es la razón de que el bipartidista Grupo de Estudio de Irak concluyera en diciembre de 2006 que ‘Estados Unidos no podrá lograr sus objetivos en Oriente Próximo a menos que Estados Unidos aborde directamente el conflicto árabe-israelí” (p.128-129).

“Las creencias comúnmente aceptadas sobre cómo se creó Israel y cómo se ha comportado posteriormente con los palestinos así como con los Estados vecinos son erróneas. Están basadas en un conjunto de mitos sobre acontecimientos del pasado que los académicos israelíes han echado por tierra sistemáticamente durante los últimos veinte años. Aunque no existen dudas sobre que los judíos fueron a menudo víctimas en Europa, en el siglo pasado han sido con frecuencia los acosadores en Oriente Próximo, y sus principales víctimas fueron y continúan siendo los palestinos” (p.137).

“La historia de estos acontecimientos está bien documentada. Cuando comenzó a existir seriamente el sionismo político a finales del siglo XIX, sólo había entre 15.000 y 17.000 judíos residentes en Palestina. En 1893, por ejemplo, los árabes constituían más o menos el 95 por ciento de la población, y a pesar de hallarse en parte bajo control otomano, habían estado en posesión constante de este territorio durante trece siglos. (…). En 1948, cuando se fundó el Estado de Israel, sus 650.000 judíos sólo constituían en torno al 35 por ciento de la población de Palestina, y sólo eran dueños del 7 por ciento de la tierra” (p.156).

“El liderazgo sionista unas veces se mostró propenso a aceptar la partición como primer paso, aunque siempre fue una mera maniobra táctica muy lejana de su auténtico objetivo. No tenían ninguna intención de coexistir con un Estado palestino viable a largo plazo, ya que semejante desarrollo de los acontecimientos entraba en conflicto directo con el sueño de la creación de un Estado judío en la totalidad de Palestina” (p.157).

“Rabín en realidad se opuso a la creación de un Estado palestino con todas las de la ley. En 1995, año en que fue asesinado, Rabín dijo: ‘Aspiro a la coexistencia pacífica de Israel como Estado judío, no en toda la tierra de Israel, ni en la mayor parte, con capital en un Jerusalén unificado, con las fronteras de seguridad con Jordania debidamente reconstruidas; al lado, una entidad palestina, sin llegar a ser un Estado, que dirija los destinos de los palestinos (…). Ése es mi objetivo, y no el regreso a las fronteras anteriores a la guerra de los Seis Días, sino la creación de dos entidades, una separación entre Israel y los palestinos que residen en Cisjordania y Gaza’” (p.163).

“Con Amitay y su sucesor, Tom Dine, el AIPAC se transformó; dejó de ser una operación de carácter íntimo y de bajo presupuesto para ser una organización grande, con una amplia masa en la base, con un personal de más de 150 empleados y un presupuesto anual (recaudado solamente entre las aportaciones particulares) que pasó de unos 300.000 dólares en 1973 a una estimación de 40 o tal vez 60 millones hoy en día” (p.200-201).

“La mayoría de los judíos estadounidenses apoya desde hace mucho tiempo las causas liberales y el Partido Demócrata, y la mayoría está a favor de una solución biestatal al conflicto entre israelíes y palestinos. Con todo y con eso, algunos de los grupos más importantes del lobby –incluidos el AIPAC y la Conferencia de Presidentes- se han vuelto cada vez más conservadores con el paso de los años, y hoy en día son partidarios de la línea dura que apoyan las posiciones de sus colegas más duros, los halcones de Israel” (p.211).

“Los judíos sin embargo comprenden el núcleo duro del movimiento neoconservador. En este sentido, el neoconservadurismo es un microcosmos a escala del movimiento proisraelí de mayores dimensiones. Los judíos estadounidenses son vitales en el movimiento neoconservador, pues forman el grueso del lobby, pero los no judíos son activos en ambos” (p.221).

“Los orígenes del sionismo cristiano se encuentran en la teología del ‘dispensacionalismo’, un enfoque particular de la interpretación bíblica surgido en la Inglaterra del siglo XIX, gracias sobre todo a los esfuerzos de pastores anglicanos como Louis Way y John Nelson Darby. El dispensacionalismo es forma de ‘premileranismo’, que afirma que el mundo experimentará un periodo de tribulaciones cada vez más graves hasta la hora en que regrese Cristo. Al igual que tantos otros cristianos, los dispensacionalistas creen que el retorno de Cristo está predicho en las profecías del Antiguo y del Nuevo Testamento, y que el retorno de los judíos a Palestina es un acontecimiento clave en el proceso predestinado que desembocará en el Segundo Advenimiento. La teología de Darby, Way y sus seguidores influyó en algunos destacados políticos ingleses, y es posible que diera al secretario de Exteriores británico Arthur Balfour una mayor receptividad a la idea de crear un hogar y una nación para los judíos en Palestina” (p.222).

“Como comentó una vez Harry Truman de un modo que ya es famoso, ‘en toda mi experiencia política no recuerdo que el voto árabe haya decidido nunca una elección especialmente reñida’. (…) Ni los gobiernos árabes ni el muy cacareado lobby del petróleo presuponen un contrapeso de importancia ante el lobby israelí” (p.237).

“El AIPAC, que se anuncia como ‘lobby proisraelí de Estados Unidos’, tiene en su poder de forma casi absoluta al Congreso” (p.271).

“Thomas Friedman, columnista del New York Times, ofreció en mayo de 2003 una valoración similar al decirle a Avi Shavit, de Ha’aretz, que Irak era ‘la guerra que los neoconservadores querían (…), la guerra que los neoconservadores habían vendido, (…) no habría ocurrido si hace año y medio se hubiera exiliado a 25 personas cuyos nombres podría darle ahora mismo y que en este momento se encuentran a una distancia no mayor de cinco manzanas de esta oficina (de Washington D.C.)” (p.411).

“Los iraníes, al igual que los estadounidenses y los israelíes, reconocen que las armas nucleares son la mejor protección que existe para un Estado que está en la lista de objetivos de otro Estado. Como escribió el experto Ray Takeyh, del Consejo de Relaciones Exteriores, ‘los cálculos nucleares de Irán no se derivan de una ideología irracional, sino de un intento razonado de confeccionar una capacidad disuasoria viable para responder a un amplio y variable abanico de amenazas. Los mandatarios iraníes se ven en el punto de mira de Washington, y esta percepción es la que les conduce a acelerar su programa nuclear’” (p.460).

“Israel es el único país del mundo en el que un número considerable de personas aboga por una alternativa militar contra Irán si éste no detiene su programa nuclear” (p.486).


miércoles, 30 de junio de 2010

Comentarios de películas: Entre nosotros


“Cada pareja es un mundo”, dice el tópico, aunque probablemente se quede corto, porque las relaciones de dos evolucionan continuamente y se transforman en muchos mundos distintos, muchas veces influenciadas (mal que nos pese) por el entorno social que las envuelve en cada momento. Reflejar en la gran pantalla este complejo tira y afloja que es cualquier relación de pareja es el objetivo que se marcó la directora Maren Ade (Alemania, 1976) cuando filmó el largometraje Entre nosotros, que se convirtió en el Premio del Jurado a la Mejor Película y recibió el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de Berlín 2009.

La película se adentra en la intimidad de Chris y Gitti, una pareja aparentemente feliz que decide pasar unas vacaciones en una casa de campo en la idílica isla de Cerdeña. El encuentro casual con otra pareja de amigos de él, y la inevitable comparación entre dos tipos de relaciones completamente diferentes, hará tambalear unos cimientos que seguramente ninguno de los dos juzgaba quebrantables.

Maren Ade consigue trasladar al espectador hasta el epicentro de aquella intimidad casi inexplicable de todas las parejas, llena de códigos exclusivamente de consumo interno, tan interno que a menudo rechazamos en cuanto se exponen frente al ojo público. Sin duda lo mejor del film es el tratamiento de los personajes, reflexionados con profundidad y por lo tanto muy creíbles, con todos sus matices y contradicciones. La película no solamente consigue retratarnos lo que no se ve y no se dice de las relaciones amorosas, sino que además nos muestra sutilmente los puntos débiles de cada uno de los protagonistas, invitándonos a reflexionar sobre cuestiones tan sustanciales en los tiempos en qué vivimos como hasta qué punto estamos preparados para superar los roles convencionales de la pareja, a pesar de la presión social, que todavía existe, y más allá de la esfera de lo estrictamente privado.

Destacamos para finalizar el trabajo de la austriaca Birgit Minichmayr (a quien ya vimos interpretando el papel de la hija rebelde y egoísta con cargo de conciencia en Cherry Blossoms), que en esta ocasión encarna a esta radical pero deliciosa Gitti, a quien inevitablemente le hemos deseado en algún momento del film que baraje de nuevo sus cartas y encuentre a un novio que merezca toda esa entrega.

martes, 15 de junio de 2010

Artículos de prensa: En terreno afgano, un pozo de minerales


Este es un artículo que aparecía hoy en la edición internacional del New York Times sobre los inmensos depósitos minerales que los Estados Unidos han descubierto en el subsuelo de Afganistán, quien sabe si motivo en el futuro de nuevos enfrentamientos para la ya tan castigada población del país asiático. Lo firma el periodista James Risen.


Los Estados Unidos han descubierto cerca de un billón de dólares en depósitos de minerales por explotar en Afganistán, que van mucho más allá de cualquier reserva conocida hasta el momento y suficientes para alterar sustancialmente la economía afgana y quizás la propia guerra, según han dicho funcionarios del gobierno norteamericano.

Los depósitos hasta ahora desconocidos –que incluyen enormes vetas de hierro, cobre, cobalto, oro y metales industriales críticos como el litio- son tan grandes e incluyen tantos tipos de minerales esenciales para la industria moderna que Afganistán podría eventualmente transformarse en uno de los centros mineros más importantes del mundo, dijeron funcionarios de los Estados Unidos.

Un memorándum interno del Pentágono, por ejemplo, afirma que Afganistán podría convertirse en “la Arabia Saudita del litio”, una materia prima clave para la fabricación de las baterías de los ordenadores portátiles y los teléfonos móviles.

La magnitud de la riqueza mineral de Afganistán fue descubierta por un pequeño equipo de trabajadores del Pentágono y geólogos norteamericanos. El gobierno afgano y el presidente Hamid Karzai fueron informados recientemente, según informaron funcionarios de los Estados Unidos, y el portavoz de Karzai confirmó el lunes los cálculos publicados sobre el valor potencial de los minerales.

Aunque puede costar muchos años el desarrollo de una industria significativa, el potencial es tan grande que funcionarios y ejecutivos del sector creen que el descubrimiento podría atraer importantes inversiones, incluso antes de que las minas sean rentables, facilitando la posibilidad de puestos de trabajo que podrían distraer de generaciones de guerra.

“Aquí hay un potencial sensacional”, dijo en una entrevista el sábado el General David H. Petraeus, comandante del Mando Central de los Estados Unidos. “Hay un montón de condicionantes, por supuesto, pero creo que potencialmente es enormemente significativo”.

El valor de los nuevos depósitos minerales descubiertos empequeñece el tamaño de la economía actual de Afganistán, que se basa ampliamente en la producción de opio y el tráfico de narcóticos, así como en las ayudas de los Estados Unidos y otros países industrializados. El producto nacional bruto de Afganistán es solamente de 12.000 millones de dólares.

“Esto se va a convertir en la espina dorsal de la economía de Afganistán”, dice Jalil Jumriany, asesor del ministro de minas afgano.

Funcionarios norteamericanos y afganos han acordado discutir los descubrimientos minerales en un momento difícil de la guerra en Afganistán. La ofensiva liderada por los Estados Unidos en Marja, en el sur de Afganistán ha conseguido solamente pequeños logros. Entretanto, las acusaciones de corrupción y favoritismos continúan acosando el gobierno de Karzai, y el mismo Karzai parece resentido con la Casa Blanca.

Por lo tanto, la administración Obama está hambrienta de noticias positivas procedentes de Afganistán. No obstante, los funcionarios norteamericanos reconocen también que los descubrimientos minerales tendrán casi con toda seguridad un doble impacto.

En lugar de traer paz, la riqueza mineral recientemente hallada podría conducir a los talibán a combatir aún con más dureza para recuperar el control del país.

La corrupción, que ya es endémica en el gobierno de Karzai, podría verse amplificada con esta nueva riqueza, particularmente entre un puñado de oligarcas bien conectados, algunos de los cuales mantienen lazos personales con el presidente, y podrían obtener el control de los recursos. Justo el año pasado, el ministro de minas de Afganistán fue acusado por funcionarios norteamericanos de aceptar un soborno de 30 millones de dólares a cambio de conceder a China los derechos de explotación de sus minas de cobre. El ministro fue reemplazado.

Luchas sin fin podrían surgir entre el gobierno central de Kabul y los líderes provinciales y tribales de los distritos minerales. Afganistán tiene una ley de minas nacional, escrita con la ayuda de los asesores del Banco Mundial, pero nunca ha tenido que afrontar un desafío serio.

“Nadie ha probado esa ley, nadie sabe como resistirá en una lucha entre el gobierno central y las provincias”, dice Paul A. Brinkeley, subsecretario de defensa y líder del equipo del Pentágono que ha descubierto los depósitos.

Al mismo tiempo, funcionarios norteamericanos temen que China intente dominar el desarrollo de la riqueza mineral de Afganistán, lo que podría molestar a los Estados Unidos, dada la gran inversión que han hecho en la región. Después de ganar la puja por la mina de cobre de Aynak, en la provincia de Logar, China claramente quiere más, apuntan funcionarios norteamericanos.

Otra complicación es que, dado que Afganistán nunca ha desarrollado una industria pesada, tiene muy poca o ninguna historia en protección medioambiental.

“La gran cuestión es, ¿puede todo esto desarrollarse de una manera responsable, que sea medioambientalmente y socialmente responsable?”, dice el señor Brinkley. “Nadie sabe como va a funcionar todo esto”.

Sin virtualmente ninguna industria minera o infraestructura construida hoy día, Afganistán tardará décadas en poder explotar plenamente sus recursos minerales.

Los depósitos minerales están diseminados a lo largo del país, incluyendo las regiones del sur y del este en la frontera con Pakistán que han vivido algunos de los combates más intensos en la guerra liderada por los Estados Unidos contra la insurgencia de los talibanes.

Las fuerzas del Pentágono ya han empezado a intentar ayudar a los afganos a establecer un sistema de desarrollo de la industria mineral. Compañías de contabilidad internacionales que tienen experiencia en contratos mineros han sido contratadas para asesorar al ministerio de minas afgano, y se está preparando un informe técnico enfocado a compañías mineras internacionales u otros inversores extranjeros potenciales. El Pentágono está ayudando a funcionarios afganos a preparar concursos para los derechos mineros de cara al otoño que viene, según explican funcionarios.

“El ministerio de minas no está preparado para encargarse de esto”, dice el señor Brinkley. “Estamos intentando ayudarles para que lo estén”.

Como mucha de la historia reciente del país, el relato del descubrimiento de la riqueza mineral de Afganistán está relacionado con las oportunidades perdidas y las distracciones de la guerra.

En 2004, geólogos norteamericanos, enviados a Afganistán como parte del amplio esfuerzo de reconstrucción, encontraron unas intrigantes series de mapas y datos en la biblioteca de la Afghan Geological Survey en Kabul que insinuaban la presencia del mayor depósito de minerales del país. Enseguida descubrieron que la información la habían recolectado expertos en minas soviéticos durante la ocupación soviética de Afganistán en la década de 1980, pero que fue abandonada cuando las URSS salió del país en 1989.

Durante el caos de los años 90, cuando Afganistán estuvo embarrizada en una guerra civil y después fue gobernada por los talibán, un pequeño grupo de geólogos afganos protegieron los mapas guardándolos en sus casas y después los devolvieron a la biblioteca del Geological Survey, hasta después de la invasión norteamericana y la expulsión de los talibán en 2001.

“Había mapas, pero el desarrollo no tuvo lugar, porque hemos tenido 30 o 35 años de guerra”, explica Ahmad Hujabre, un ingeniero afgano que trabajó en el ministerio de minas en loas años 70.

Armados con los antiguos mapas rusos, la U.S. Geological Survey empezó una serie de inspecciones aéreas de los recursos minerales de Afganistán en 2006, usando equipos avanzados de medición de la gravedad y el magnetismo, adheridos a un viejo avión de la marina estadounidense P-3, que voló por encima del 70% del país.

La información de estos vuelos fue tan prometedora que en 2007, los geólogos volvieron para hacer un estudio todavía más sofisticado, utilizando un viejo bombardero británico equipado con instrumentos que ofrecían un perfil tridimensional de los depósitos minerales de debajo de la superficie terrestre. El estudio fue la investigación geológica más completa de la historia de Afganistán.

El equipo de geólogos norteamericanos que estudió minuciosamente esta información dijo que los resultados eran asombrosos.

Pero los resultados se quedaron en un cajón durante dos años más, ignorados por los funcionarios tanto estadounidenses como del gobierno afgano. En 2009, un equipo de fuerzas del Pentágono que había creado programas de desarrollo y negocios en Irak fue trasladado a Afganistán y encontró la información. Hasta entonces, nadie excepto los geólogos se había molestado en consultar los datos – y nadie había intentado interpretar la información técnica para calcular el potencial económico de los depósitos minerales.

Enseguida este personal del Pentágono trajo equipos de expertos en minas norteamericanos para validar la investigación e informó al secretario de defensa Robert M. Gates y al presidente Karzai.

Hasta ahora, los depósitos minerales más grandes que se han descubierto son de hierro y cobre, y las cantidades son suficientemente importantes como para convertir a Afganistán en el primer productor del mundo de estos dos productos, según funcionarios de los Estados Unidos. Otros hallazgos incluyen grandes depósitos de niobio, un metal blando utilizado en la producción de acero superconductor, elementos excepcionales de la tierra y depósitos de oro en zonas pashtunes del sur de Afganistán.

Funcionarios del Pentágono dicen que los análisis iniciales en una zona de la provincia de Ghazni mostraron un potencial de depósitos de litio comparable a los de Bolivia, que actualmente dispone de las reservas más grandes del mundo hasta ahora conocidas.

sábado, 12 de junio de 2010

Fragmentos de libros: Eichmann en Jerusalén


He aquí algunos extractos del libro "Eichmann en Jerusalén", de la filósofa alemana de origen judío Hannah Arendt (1906-1975), sobre el juicio contra el teniente coronel de las SS Adolf Eichmann, que se celebró en la ciudad de Jerusalén entre los años 1961 y 1962. Con una lucidez y honestidad extraordinarias, la autora describe todo el proceso legal que condujo a Eichmann a la horca, a la vez que explora los episodios más controvertidos del holocausto, algunos de los cuales muy desconocidos para el gran público. La obra de Arendt nos ofrece también un retrato psicológico del acusado, que nos sorprende revelándose como un hombre mediocre que durante todo el juicio se limitó a argumentar que él solamente obecedía órdenes.

"La ingenuidad con que la acusación pública denunció las infamantes leyes de Nuremberg, dictadas en 1935, prohibiendo los matrimonios mixtos e incluso las relaciones sexuales extramatrimoniales entre judíos y alemanes, causó al público una impresión de desagradable sorpresa. Los corresponsales de prensa mejor informados se dieron perfecta cuenta de la paradoja que las palabras del fiscal entrañaban, pero no la hicieron constar en sus artículos. Sin duda, no creían que aquel fuera el momento oportuno para criticar las leyes e instituciones de los judíos de Israel" (2008, p.20).

"Su conocimiento de la imperecedera y omnipresente naturaleza del antisemitismo no solo ha sido uno de los más potentes factores ideológicos del movimiento sionista desde el caso Dreyfus, sino que ha sido también la causa de la sorprendente buena disposición que la comunidad judía alemana mostró en orden a entablar negociaciones con las autoridades nazis, durante las primeras etapas de implantación del régimen. (...) No era más que Realpolitik, sin matices maquiavélicos, cuyos riesgos se hicieron patentes años después, tras el inicio de la guerra, cuando los contactos diarios entre las organizaciones judías y la burocracia nazi facilitaron que los funcionarios semitas cruzaran el abismo que mediaba entre ayudar a los judíos a escapar y ayudar a los nazis a deportarlos" (2008, p.25).
"Durante el juicio quedó demostrado que los rumores referentes a las relaciones entre Eichmann y Hay Amin el Husseini , otrora gran muftí de Jerusalén, carecían de fundamento. (Eichmann conoció al gran muftí en el curso de una recepción oficial, al mismo tiempo que otros funcionarios alemanes). El gran muftí mantuvo estrechas relaciones con el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, así como con Himmler, pero ello no constituía un secreto" (2008, p.28).

"El pueblo alemán se mostró indiferente, sin que, al parecer, le importara que su país estuviera infestado de asesinos de masas, ya que ninguno de ellos cometería nuevos asesinatos por su propia iniciativa: sin embargo, si la opinión mundial -o, mejor dicho, lo que los alemanes llaman das Ausland, con lo que engloban en una sola denominación todas las realidades exteriores a Alemania- se empeñaba en que tales personas fueran castigadas, los alemanes estaban dispuestos a complacerla, por lo menos hasta cierto punto" (2008, p.33).

"Las leyes de Nuremberg habían privado a los judíos de sus derechos políticos, pero no de sus derechos civiles; habían dejado de ser 'ciudadanos' (Reichsbürger), pero seguían sometidos al Estado alemán, en el sentido de formar parte de su población (Staatsangehörige). Incluso en el caso de emigrar, no por ello perdían su vinculación con el Estado alemán. La relación carnal entre judíos y alemanes, así como los matrimonios mixtos, estaba estrictamente prohibida. Asimismo, también estaba prohibido que las mujeres alemanas menores de cuarenta y cinco años trabajaran en hogares judíos. Entre todas estas disposiciones legales, únicamente la última tuvo importancia práctica; las otras no eran más que formulaciones jurídicas que reflejaban la situación de facto" (2008, p.65).

"(...) Theodor Herzl, cuya lectura convirtió a Eichmann al sionismo, doctrina de la que jamás se apartaría. Parece que este fue el primer libro serio que leyó sobre esta materia, y le causó una profunda impresión. A partir de entonces, como en momento alguno dejó de repetir, Eichmann pensó solamente en una 'solución política' del problema judío (en contraposición a la 'solución física'; la primera sgnificaba la expulsión, y la segunda el exterminio)" (2008, p.67).

"El más grande idealista que Eichmann tuvo ocasión de tratar entre los judíos fue el doctor Rudolf Kastner, con quien sostuvo negociaciones en el caso de las deportaciones de los judíos de Hungría, y con quien acordó que él -Eichmann- permitiría la 'ilegal' partida de unos cuantos miles de judíos a Palestina (los trenes en que se fueron iban protegidos por policías alemanes) a cambio de que hubiera 'paz y orden' en los campos de concentración desde los cuales cientos de miles de judíos fueron enviados a Auschwitz. Los pocos miles de judíos que salvaron sus vidas gracias a este acuerdo, todos ellos personas destacadas y miembros de las organizaciones sionistas juveniles, eran, según palabras de Eichmann, 'el mejor material biológico'. A juicio de Eichmann, el doctor Kastner había sacrificado a sus hermanos de raza en aras de su 'dea', tal como debía ser" (2008, p.69).

"En aquellos primeros años existió un acuerdo altamente satisfactorio para ambas partes entre las autoridades nazis y la Agencia Judía para Palestina (...), que estipulaba que los emigrantes a Palestina podían transferir su dinero allí en mercancías alemanas y cambiarlas por libras a su llegada. Este acuerdo pronto fue la única forma legal que los judíos tuvieron de llevarse el dinero (...). El resultado fue que en los años treinta, cuando los judíos norteamericanos pusieron tanto empeño en organizar un boicot de los productos alemanes, Palestina, más que ningún otro lugar, quedó inundada de mercancías 'made in Germany'" (2008, p.93).

"Servatius (abogado de la defensa) declaró al acusado inocente de las acusaciones que le imputaban resonsabilidad en la 'recogida de esqueletos, esterilizaciones, muertes por gas, y parecidos asuntos médicos', y el juez Halevi le interrumpió: 'Doctor Servatius, supongo que ha cometido usted un lapsus linguae al decir que las muertes por gas eran un asunto médico'. A lo que Servatius replicó: 'Era realmente un asunto médico puesto que fue dispuesto por médicos. Era una cuestión de matar. Y matar también es un asunto médico'" (2008, p.105).

"Sí, sabemos muy bien que estos hombres que lucharon, aunque tardíamente, contra Hitler pagaron el fracaso con sus vidas y padecieron una muerte horrible. El valor que muchos demostraron fue admirable, pero no estaba inspirado por la indignación moral ni tampoco por lo que sabían acerca del sufrimiento padecido por otras gentes: actuaron movidos, casi exclusivamente, por su convicción de la inminente derrota y ruina de Alemania" (2008, p.149).

"En Amsterdam al igual que en Varsovia, en Berlín al igual que en Budapest, los representantes del pueblo judío formaban listas de individuos de su pueblo, con expresión de los bienes que poseían; obtenían dinero de los deportados a fin de pagar los gastos de la deportación y exterminio; llevaban un registro de las viviendas que quedaban libres; proporcionaban fuerzas de policía judía para que colaboraran en la detención de otros judíos y los embarcaran en los trenes que debían conducirles a la muerte; e incluso, como un último gesto de colaboración, entregaban las cuentas del activo de los judíos, en perfecto orden para facilitar a los nazis su confiscación. Distribuían enseñas con la estrella amarilla y, en ocasiones, como ocurrió en Varsovia, 'la venta de brazaletes con la estrella llegó a ser un negocio de seguros beneficios; había brazaletes de tela ordinaria y brazaletes de lujo, de material plástico, lavable'" (2008, p.174).

"La ley común de Hitler exigía que la voz de la conciencia dijera a todos 'debes matar', pese a que los organizadores de las matanzas sabían muy bien que matar es algo que va contra los normales deseos e inclinaciones de la mayoría de los humanos. El mal, en el Tercer Reich, había perdido aquella característica por la que generalmente se le distingue, es decir, la característica de constituir una tentación. Muchos alemanes y muchos nazis, probablemente la inmensa mayoría, tuvieron la tentación de no matar, de no robar, de no permitir que sus semejantes fueran enviados al exterminio" (2008, p.219-220).

"Es curioso observar que Antonescu" (dictador de Rumanía entre 1940 y 1944), "desde el principio hasta el fin, no fuera más 'radical' que los alemanes (como Hitler creía), sino que estuviera siempre un paso más adelantado que estos. Él fue el primero en privar a los judíos de su nacionalidad, y él fue quien comenzó las matanzas a gran escala, sin ocultaciones y con total desvergüenza, en una época en que los alemanes todavía se preocupaban de mantener en secreto sus primeros experimentos. Él fue quien tuvo la idea de vender judíos, más de un año antes que Himmler hiciera la oferta de 'sangre a cambio de camiones', i él fue quien terminó, cual haría después Himmler, por suspender el asunto, como si se hubiera tratado de una broma" (2008, p.282).

"Hitler puso de relieve que rechazaba toda idea de conquistar naciones extranjeras, que lo que él quería era 'espacio vacío' (volkloser Raum) en el Este, para que allí se asentaran los alemanes. Sus oyentes -Blomberg, Fritsch y Räder, entre otros- sabían muy bien que tal 'espacio vacío' no existía, por lo que forzosamente tuvieron que concluir que toda victoria alemana en el Este comportaría automáticamente la 'evacuación' del total de la población nativa. Las medidas adoptadas contra los judíos del Este no fueron únicamente el resultado del antisemitismo, sino que formaban parte de una política demográfica global, en el curso de cuya ejecución, caso de que los alemanes hubieran ganado la guerra, los polacos hubieran sufrido el mismo destino que los judíos, es decir, el genocidio" (2008, p.317-318).